miércoles, 22 de mayo de 2013

LUHMANN Y LA ECONOMÍA DESDE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS.


Para  N.  Luhmann,  sociólogo de la universidad de Bielefeld (Alemania) y uno de los más reconocidos teóricos de la Sociología reciente y de la Teoría General de Sistemas, la sociedad es un sistema profundamente complejo dentro del cual  se puede reconocer varios “sistemas funcionales” tales como el político, el religioso, el jurídico, el educativo, el científico y el económico. 


Estos  sistemas llamados funcionales, por cuanto se encargan  de la  operatividad  de  aspectos concretos  y  vitales para  la reproducción  de la sociedad como  un todo, tienen  una dinámica  y características similares, por supuesto, a las propias de todos los sistemas complejos y autorreferentes, esto es, son autopoiéticos biología y que significa que el sistema se reproduce a si mismo en su operar; con cierre operacional, esto es, que el sistema opera dentro de si mismo y no recibe instrucciones de fuera; opera con sentido, vale decir, seleccionan entre varias posibilidades; y son autónomos en tanto tienen cierre operacional. Estos sistemas funcionales, a pesar de que son vitales para la autopoiesis de la sociedad en  su conjunto, tienen dos  características fundamentales: 

-No  constituyen, en ningún momento,  el  centro o vértice de la  sociedad,  ya  que  ésta es  acéntrica, o, mejor  aún, policéntrica, y ­  Operan mediante la distinción sistema/entorno, y son ellos mismos entorno unos de otros. 
Se entiende además que ese aspecto central de la sociedad como sistema, cual es el de estar  conformado por comunicaciones que generan nuevas  comunicaciones y hacen así posible la  autopoiesis, es válido para  la sociedad como un todo  y para  cada sistema social funcional individualizable;  y, aunque en la  sociedad en conjunto, la  codificación mediante alguna forma de lenguaje hace posible la comunicación entre los sistemas psíquicos, los distintos sistemas sociales funcionales se  valen de los “medios  de comunicación  simbólicamente generalizados”, como el dinero en la economía, el poder en la política y la pedagogía en la educación. Es oportuno señalar que para  Luhmann entonces, no es la reunión de personas (o  individuos) lo que constituye la sociedad en general, como tampoco, en el caso de la economía, la reunión  de “agentes económicos”  es lo que le da el carácter de sistema social funcional, sino las transacciones, que  son posibles mediante el dinero o cualquier equivalente funcional (papeles valores, multas, impuestos, intereses, etc., todos ellos expresables en numerario).

Luhmann empieza por plantear como es en una época relativamente reciente que se inicia con la llamada modernidad y llega a su madurez en el comienzo del siglo XIX, cuando aparece el fenómeno  de la reflexión, que implica el desarrollo de la  capacidad  de autodescripción de  los sistemas en su necesidad de mantener su identidad con referencia a si mismos, es decir, mediante la “autorreferencia basal”, que hace posible que perdure por medio de la autopoiesis, la diferencia con el entorno. “Mediante la  autorreferencia, escribe Luhmann recursivo, circular”;  pero a diferencia del  modelo, también  circular, pero además aislado, de Samuelson y demás autores neoclásicos convencionales, la sistémica de Luhmann, da la posibilidad de la apertura, para mantener  la identidad  autorreferencial en  congruencia  con el entorno, que aparece entonces  como referente externo. Esta referencia  externa se hace posible mediante  lo que el  sistemólogo alemán denomina “interpenetración”, denominación del fenómeno con el que se caracteriza la relación intersistémica entre sistemas que pertenecen, recíprocamente, el uno al entorno del otro, de tal manera que las  dinámicas  del uno implican respuestas  de  sentido en el otro; en palabras de Luhmann, “cuando ambos sistemas se posibilitan mutuamente aportar al otro su propia complejidad preconstituida”  general de sistemas, permite identificar por lo menos dos aspetos : de un lado la comprensión de los sistemas sociales funcionales, que, como ya se dijo, se ocupan de dinámicas funcionales muy especificas, -por ejemplo, la economía o la educación- en el conjunto de la sociedad; y del otro lado, y del otro lado, para el caso concreto de la economía capitalista neoclásica, desaísla el sistema y, al mantener su circularidad y cierre operacional, la vincula a situaciones problemáticas externas a la economía, cuya solución  implica a la misma economía, como es el  caso de la pobreza, la salud, la contaminación, la circulación de materiales  y de servicios, etc. 

Este aspecto de  la relación entre  sistema  y entorno, sobre el cual Luhmann pone  tanto énfasis, y que hace posible la autorreferencia, da lugar a la reflexión, mediante la cual el sistema reconoce  la  operatividad que  lo identifica  y establece sus  límites como sistema,  con lo  cual se diferencia del entorno. Esa reflexión que elabora conceptualmente la diferencia de identidad sistema/ entorno, se da “de tal modo que se puedan anudar comparaciones y relacinamientos “ es precisamente esta reflexión sistémica, apoyada en el lenguaje,  ya  sea  escrito, oral o matemático, la que puede generar conjuntos teóricos que describan (autodescriban) el  sistema. 

Luhmann ejemplifica el caso de la autodescripción mediante la reflexión sistémica, con el caso de las teorías del Estado que se producen después del siglo XVII, “orientadas por el problema de que el mayor poder político tiene que ser capaz de superar a todas las fuerzas de su territorio y poder decidir  cualquier conflicto,  aunque  deba abstenerse de un uso arbitrario. El resultado,  concluye Luhmann,  es la  teoría del Estado Constitucional Moderno que funcionaliza hacia  este problema sus partes individuales  como, por ejemplo, separación de poderes, representación democrática  derecho constitucional” al origen de  la Economía Política  y parece  seguir  un proceso  coevolutivo  con el sistema social funcional de la  política.


Gomez, G, L (2007). Niklas Luhmann: Un exament de la economía desde la teoría general de sistemas. Universidad Nacional de Colombia. País: Colombia. Gestión y ambiente vol. 10. Recuperado el 10 de Mayo de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169419821008


No hay comentarios:

Publicar un comentario